Secretario Ejecutivo

Posesión de Sebastián Calderón Secretario Ejecutivo del CCPDC

Por unanimidad, el Pleno del Consejo de Protección de Derechos de Cuenca posesionó a su nuevo Secretario Ejecutivo, Sebastián Calderón. Su experiencia y compromiso serán fundamentales para impulsar la protección y promoción de los derechos en nuestro cantón.

Agradecemos el trabajo comprometido del Secretario saliente, Fabián León, deseándole los mejores éxitos.
#CuencaSeTransforma
#AmorPorCuenca
#DerechosConHechos

        

Proceso de Conformación y Elección de Miembros de Consejos Consultivos

Este sábado 22 de enero se desarrollará las Asambleas para la conformación de Consejos Consultivos que elegirán a los miembros para un período de 2 años. En esta jornada se elegirá a los representantes de los Consejos Consultivos de Mujeres y Población LGTBI.

El Secretario Ejecutivo del Consejo Cantonal de Protección de Derechos, Fabián León, manifestó que los Consejos Consultivos son organismos de consulta, observancia y promoción de derechos de los grupos de atención prioritaria. Estos se constituyen para garantizar el cumplimiento del mandato constitucional de la participación protagónica de la ciudadanía en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control popular de las instituciones del sector público y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.

El funcionario, agregó que son mecanismos de asesoramiento compuestos por titulares de derechos de cada una de las temáticas de género, étnico/intercultural, generacional, movilidad humana y discapacidad. Se constituyen en espacios permanentes y participativos que tienen como propósito representar las demandas de los grupos de atención prioritaria y formular propuestas en relación con los temas de su interés específico.
Resaltó que se ha desarrollado ocho asambleas de conformación con otros grupos de atención, finalizando con Consejos Consultivos de Mujeres y Población LGTBI.

Una vez que termine el proceso se desarrollará el acto de posesión de los miembros añadiendo que “su voz debe tomarse en cuenta para la elaboración de las políticas, planes, programas o proyectos; por lo tanto, los consejos consultivos serán consultados de manera obligatoria, por el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos en todos los temas que les afecten y sus opiniones serán incorporadas en el debate del cuerpo colegiado”.

En las asambleas de conformación de Consejos Consultivos se elegirán a los miembros para un período de dos años; por esta ocasión se desarrollarán en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom, a fin de precautelar la seguridad de los ciudadanos; atendiendo a las recomendaciones y disposiciones emitidas por el COE Nacional.

I Convención Nacional Análisis de la Ley Orgánica de las personas adultas mayores y su reglamento.

Analizar la Ley Orgánica de las personas Adultas Mayores y su Reglamento, para conocer los roles que cumplen el Estado, la Familia y la Sociedad para el pleno ejercicio de los derechos de las personas Adultas Mayores, es el objetivo de la convención que se realizó los días 28 y 29 de octubre, en modalidad virtual vía streaming live simultáneo en Youtube y facebook.

El Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Cuenca abordó el tema “Deberes del estado y corresponsabilidad de la sociedad y la familia en la protección de las personas adultas mayores” también se abordaron temas muy importantes como, trayectoria histórica de la sociedad civil para la elaboración de la Ley Orgánica de las personas adultas mayores,  el rol de la sociedad civil y las organizaciones sociales en la lucha de los derechos de personas adultas mayores, el acceso a los servicios de atención integral de salud de las personas adultas mayores, el acceso a la vivienda digna y funcional de las personas adultas mayores, defensa al acceso profesional de los servicios públicos y privados, promoción de la autonomía financiera y económica de las personas adultas mayores y medidas judiciales de protección y restitución de derechos de personas adultas mayores, entre otros temas.

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

  • Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Cuenca,
  • El Consejo Consultivo de personas adultas mayores del cantón Cuenca,
  • Consejo Consultivo Nacional de personas adultas mayores,
  • Consejo Nacional para la igualdad intergeneracional,
  • Confederación Ecuatoriana de Jubilados y Pensionistas,
  • El Instituto American College y
  • Educa-media

A este evento se inscribieron 653 participantes sin embargo a través de redes sociales se llegó a un alance de 4399 personas.

Al final del evento el Dr. Saúl Chalco coordinador del Consejo Consultivo de personas adultas mayores de Cuenca en coordinación con representantes de la sociedad civil emitieron un manifiesto el mismo que fue entregado al Magister Fabián León Secretario Ejecutivo del Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Cuenca, el Secretario Ejecutivo se comprometió hacer llegar a las instituciones públicas y privadas para hacer efectivo el cumplimiento de los derechos de las personas adultas mayores.

Capacitación con NNA en Derechos Humanos, Movilidad Humana, Funcionamiento del Sistema de Protección Integral de Derechos

El GAD municipal de Cuenca, el  Consejo Cantonal de Protección de Derechos y el Consejo Consultivo Niñez y Adolescencia durante el 2019 ha venido trabajando en la implementación de un proceso de capacitación a los integrantes del consejo consultivo de Niñez y Adolescencia.

Los eventos estuvieron encaminados a reflexionar sobre las distintas temáticas en referencia a los derechos, para que los integrantes del Consejo Consultivo conozcan sobre estas temáticas y puedan compartir con sus colectivos a los cuales representan

Objetivo

Propiciar espacios de encuentro de NNA para el bordaje de temáticas como: Derechos Humanos, Movilidad Humana, Sistema de Protección Integral de Derechos, Sexualidad y Género, Prevención de la violencia

Este proceso de capacitación fue dirigido a los 33 miembros del Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia

MESA DE ANALISIS DE CASOS EN LA PARROQUIA SAYAUSÍ

El Consejo de Protección de Derechos de Cuenca durante el 2019 en articulación con instituciones públicas, privadas y actores locales viene desarrollando acciones para fortalecer la mesa de análisis y canalización de casos. Este espacio está conformado con las instituciones presentes en la parroquia de Sayausí, lo que ha permitido dar respuesta de manera oportuna a  situaciones de vulnerabilidad identificadas en la zona

Objetivo  general

Conocer, analizar, remitir y dar respuesta a  casos de vulneración de derechos de los grupos de Atención Prioritaria identificado dentro de la parroquia Sayausí

Objetivos específicos 

  1. Identificar casos de vulneración de derechos de los grupos de atención prioritaria en la parroquia,
  2. Remitir los casos de vulneración de derechos a los organismos competentes en caso de no poder dar respuesta en la mesa.
  3. Seguimiento a las medidas emitidas por los organismos competentes sobre los casos de vulneración de derechos.

 

Prevención Secundaria y Psi coeducación con adolescentes y jóvenes en situación de Consumo de Droga de Sectores populares del Cantón Cuenca (Barrio Quinta Chica- Parroquia Machàngara)

 

El Consejo de Protección de Derechos de Cuenca al conocer los efectos negativos que conlleva el uso y consumo de  sustancias, articula acciones con la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, para generar procesos de psicoeducación en adolescentes y adultos consumidores.

Objetivos:

  • Programa de prevención en el consumo de drogas a un grupo de adolescentes y adultos/as
  • Concientizar a padres de familia y comunidad las consecuencias del consumo
  • Aplicación de medidas de prevención secundaria y psico-educación con los adolescentes y adultos en riesgo.
  • Generar un grupo de apoyo con los miembros de la comunidad con el fin de que puedan intervenir en la prevención de consumo, generando un acompañamiento sustentable ante la problemática

Se realiza un proceso de capacitación para dar a conocer a las personas del barrio  de  Quinta Chica de la parroquia Machàngara información general sobre las drogas, las consecuencias de su consumo y los beneficios de no usarlas, para potenciar la prevención del consumo y promover en los padres de familia de la parroquia Quinta Chica, la comunicación asertiva con sus hijos.

Por otro lado, es importante mencionar que tanto para los participantes como para los facilitadores fue enriquecedor poder desarrollar esta temática debido a que la comunicación asertiva es una de las principales herramientas para lograr  buenas relaciones familiares e interpersonales.

Por otro lado, es importante mencionar que tanto para los participantes como para los facilitadores fue enriquecedor poder desarrollar esta temática debido a que la comunicación asertiva es una de las principales herramientas para lograr  buenas relaciones familiares e interpersonales.

Número de beneficiarios: 150 adolescentes, jóvenes y familiares-miembros de la comunidad.

CONFORMACIÒN DE DEFENSORIAS COMUNITARIAS

En las  comunidades  de Arquillo, Chacanceo y Cochapamba  de la parroquia Molleturo, durante el 2019 cumpliendo con lo dispuesto por la Ordenanza de Creación e implementación del Sistema de Protección Integral de Derechos del Cantón cuenca, en el capítulo IV, art.26 “ Las Defensorías Comunitarias forman parte del Sistema  Cantonal de Protección Integral y son organismos frutos de la organización social de las comunidades, barrios y parroquias, que tienen como fin asegurar la participación protagónica de la ciudadanía en los territorios a través de consultas, diseño y evaluación de políticas públicas para la garantía social de los derechos humanos de los grupos de atención prioritaria”

 Luego de un proceso de diagnóstico, capacitación y sensibilización, se reúnen actores comunitarios y pobladores  para la Conformación de las Defensorías Comunitarias en sus territorios

Proyecto de intervención psicosocial en las parroquias Chaucha, Molleturo y Bella Vista

El Consejo de Protección de Derechos de Cuenca en atención a las resoluciones adoptadas en la sesión del Consejo Cantonal, articula acciones con la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, para generar procesos de acompañamiento psicosocial en las comunidades: Río Blanco, Cochapamba y San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo, y Zhin Alto y El Cedro en la parroquia Chaucha.

Durante los meses de marzo del 2019 a diciembre se implementó el proceso “Intervención Psicosocial en la Parroquias Chaucha y Molleturo”

OBJETIVOS

General

Los pobladores de la zona de incidencia del proyecto minero Río Blanco, cuentan con estrategias de resolución de conflicto y alternativas a la violencia que promueven una cultura de paz.

Específicos

  1. Identificar situaciones y patrones socioculturales que han naturalizado diferentes formas de violencia en las comunidades a intervenir.
  2. Proporcionar a los habitantes de las comunidades cercanas al proyecto minero Río Blanco, herramientas alternativas a la violencia ante situaciones de conflicto.
  3. Brindar apoyo psicosocial, individual, familiar y grupal a personas víctimas de violencia intrafamiliar y/o comunitaria.
  4. Promover la organización y funcionamiento de las Defensorías Comunitarias en las zonas de intervención.

 

Etapa 1 – Diagnóstico comunitario

En nuestra primera visita a la comunidad (28 al 30 de mayo del 2019), abordamos juntos los factores socio culturales que inciden en la violencia, así también, la dinámica de la convivencia familiar y los roles con enfoque de género.

La comunidad nos dieron a conocer las actividades que realizan en su tiempo libre, la participación comunitaria, el acceso a servicios y derechos de la población.

Desde la calidez y amabilidad de la gente, se nos permitió conocer el territorio, sus características geográficas, necesidades, potencialidades y fortalezas.

Entre las necesidades está la demanda de mayor atención de parte del Estado y gobiernos descentralizados, a fin de mejorar las condiciones de acceso a servicios públicos de calidad, especialmente en lo que refiere a educación, salud y vialidad.

Entre las potencialidades y fortalezas, se rescata la importancia que los habitantes le dan a la convivencia, destacando aspectos como la comunicación, el amor, el respeto, la amistad, la cooperación, el bien común, la justicia, el servicio y la solidaridad.

Existe predisposición de las y los habitantes para generar procesos de construcción conjunta, mantienen para ello adecuados niveles de organización.

Desde las propuestas, se destaca, la petición de desarrollo de capacitaciones en emprendimiento, procesos productivos y talleres de acompañamiento psicosocial que permitan desarrollar las capacidades y habilidades sociales de la población.

Etapa 2

Diagnóstico familiar y trabajo preliminar sobre la violencia

Al integrarnos a la comunidad en una segunda visita, durante los días del 10 al 13 de septiembre del año 2019, realizamos visitas domiciliarias, procuramos también, construir desde la participación de todos y todas, procesos alternativos a la violencia.

En la comunidad se tiene plena conciencia de que la violencia no conduce a nada, y que el dialogo siempre será la mejor solución, en el caso de existir dificultades, sugirieron alternativas tales como, la escucha activa, tener paciencia, conocer las ideas del otro, pensar dos veces antes de hablar, y la expresión de sentimientos.

La comunidad está dispuesta a generar procesos que fomenten la cohesión entre sus habitantes, pues conocen que ello les permitirá solventar las dificultades en sus espacios y fuera de ellos.

BENEFICIARIOS:

PARROQUIASECTORN° FAMILIASNo de Personas
MOLLETUROSan Pedro DE Yumate51231
Cochapamba41273
Rio Blanco1375
CHAUCHA  Cedro35155
Zhin Alto30160
BELLA VISTAJaime Roldós1245
 

TOTAL

939

939 personas participaron del proceso de levantamiento de información psicosocial a nivel de familiar y comunitario.

Etapa 3

 El conflicto, herramienta para el desarrollo integral

Con el objetivo de trabajar junto a los habitantes de la comunidad sobre herramientas y estrategias alternativas a la violencia ante las situaciones de conflicto, durante los días del 19 al 20 de diciembre de 2019, se desarrolló la tercera etapa del proyecto, en esta ocasión, reflexionando sobre nuestra mirada del conflicto, reconociendo que dicho elemento se encuentra de manera constante en nuestra cotidianidad y a la vez resaltando las capacidades y habilidades que poseemos para afrontarlos y solventarlos.

1045 personas participaron en  talleres sobre el tema de  la violencia   con los miembros de la comunidad (NNA, jóvenes, y adulto/as mayores) para generar procesos de reflexión respecto de las situaciones de violencia y mecanismos alternativos para el afrontamiento; también en los conversatorios  los miembros de la comunidad lograron identificar situaciones de violencia.

Juntos construimos acuerdos, para generar en nuestros entornos, relaciones basadas en el respeto a las diferencias, propiciando espacios de comunicación asertiva que nos conduzcan a la mejora constante de la convivencia en la comunidad.

 

AÑOParroquia SUB TOTALTOTAL
HombresMujeres
2019Molleturo376366742
Chaucha5187138
Sayausí385290
Bella Vista323163
Quingeo7512
TOTAL 5045411045

Resultado de las acciones realizadas desde la articulación interinstitucional 

  • Diálogos y coordinación con los actores locales, sociales y referentes comunitarios sobre las acciones a ser emprendidas en el territorio.
  • Trabajo comunitario con procesos de descarga emocional e inteligencia emocional.
  • Diagnóstico familiar y comunitario en relación a la vulneración de derechos de los grupos de atención prioritaria con énfasis en niños, niñas y adolescentes.
  • Identificación de aspectos sociodemográficos y la contextualización del territorio a través del mapeo de actores e instituciones de la comunidad.
  • Identificación de factores que inciden en la violencia, aspectos que inciden en la garantía y protección de derechos desde las prácticas diarias.
  • Construcción colectiva de prácticas alternativas a la violencia.
  • Procesos de devolución de la información.
  • Elaboración de propuestas comunitarias en torno a las necesidades del territorio.

 

Ajustes al reglamento para la elección de los representantes de los Consejos Consultivos Nacionales de Personas Adultas Mayores

El GAD municipal de Cuenca, el  Consejo Cantonal de Protección de Derechos, el Consejo Consultivo de Personas Adultas Mayores  en coordinación con el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional con el objetivo de realizar ajustes al reglamento para la elección de representantes del Consejo Consultivo de Personas Adultas Mayores, se reúnen el 27 de junio de 2019 con los siguientes participantes:

  • 12 miembros del Consejo Consultivo de Personas Adultas Mayores,
  • Abogada Ana Toledo en delegación de Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional.
  • Técnico del Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Cuenca

Este espacio de consulta permitió recoger sugerencias de los miembros del Consejo Consultivo los mismos que deberán ser tomados en cuenta para la elección de los nuevos miembros del Consejo Consultivo Nacional de Personas Adultas Mayores para el período 2019 2021.

Sugerencias:

  • Dar seguimiento que se de cumplimiento a los fines del presente reglamento
  • Se debe incluir aportes de los Consejos Consultivos Cantonales para el accionar de Los Consejo Consultivos Nacionales
  • Se debe tomar en cuenta que las asambleas nacionales se realicen de forma rotativa en diferentes provincias
  • Integrar a representantes de Organizaciones que trabajan con Personas Adultas Mayores, aunque no estén en el rango de edad.

EVALUACIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DEL CANTÓN CUENCA

La Secretaría Ejecutiva del Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Cuenca, a través del Proyecto de Política Pública, desarrolló durante los meses de noviembre y diciembre la Evaluación sobre el funcionamiento del Sistema de Protección Integral de Derechos del Cantón Cuenca, razón por la cual, considerando que es importante y necesario conocer las percepciones, desde quienes reciben o hacia quienes va dirigidos los diferentes programas proyectos y servicios que proporcionan los actores que integran el Sistema de Protección integral de Derechos, se desarrolló e implementó una metodología para el levantamiento de información, a través de la ejecución de Grupos Focales mediante una entrevista grupal con interacción directa entre el investigador y los participantes, con el fin de obtener datos cualitativos.

Este método permitió conocer desde la  pluralidad y variedad de experiencias, opiniones y conocimientos de los participantes sobre el tema a ser investigado. Espacio de discusión, que tuvo como objetivo  generar una participación activa de los asistentes

con las/los representantes de los Consejos Consultivos y otros delegados de la Sociedad Civil, y en coordinación con el Proyecto de Fortalecimiento de los Consejos Consultivos de los Grupos de Atención Prioritaria, Colectivos con Derechos Específicos y de Personas en Situación De Múltiple Vulnerabilidad del Cantón Cuenca.

En el marco de este proceso de evaluación se implementó este mecanismo de consulta dirigido hacia los 10  Consejos Consultivos; levantando las observaciones de estas poblaciones respecto del funcionamiento del Sistema de Protección Integral de Derechos del Cantón Cuenca; información que servirá de base para la formulación del Plan de Acción del SPID para el año siguiente.