
El Consejo de Protección de Derechos de Cuenca en atención a las resoluciones adoptadas en la sesión del Consejo Cantonal, articula acciones con la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, para generar procesos de acompañamiento psicosocial en las comunidades: Río Blanco, Cochapamba y San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo, y Zhin Alto y El Cedro en la parroquia Chaucha.
Durante los meses de marzo del 2019 a diciembre se implementó el proceso “Intervención Psicosocial en la Parroquias Chaucha y Molleturo”
OBJETIVOS
General
Los pobladores de la zona de incidencia del proyecto minero Río Blanco, cuentan con estrategias de resolución de conflicto y alternativas a la violencia que promueven una cultura de paz.
Específicos
- Identificar situaciones y patrones socioculturales que han naturalizado diferentes formas de violencia en las comunidades a intervenir.
- Proporcionar a los habitantes de las comunidades cercanas al proyecto minero Río Blanco, herramientas alternativas a la violencia ante situaciones de conflicto.
- Brindar apoyo psicosocial, individual, familiar y grupal a personas víctimas de violencia intrafamiliar y/o comunitaria.
- Promover la organización y funcionamiento de las Defensorías Comunitarias en las zonas de intervención.
Etapa 1 – Diagnóstico comunitario
En nuestra primera visita a la comunidad (28 al 30 de mayo del 2019), abordamos juntos los factores socio culturales que inciden en la violencia, así también, la dinámica de la convivencia familiar y los roles con enfoque de género.
La comunidad nos dieron a conocer las actividades que realizan en su tiempo libre, la participación comunitaria, el acceso a servicios y derechos de la población.
Desde la calidez y amabilidad de la gente, se nos permitió conocer el territorio, sus características geográficas, necesidades, potencialidades y fortalezas.
Entre las necesidades está la demanda de mayor atención de parte del Estado y gobiernos descentralizados, a fin de mejorar las condiciones de acceso a servicios públicos de calidad, especialmente en lo que refiere a educación, salud y vialidad.
Entre las potencialidades y fortalezas, se rescata la importancia que los habitantes le dan a la convivencia, destacando aspectos como la comunicación, el amor, el respeto, la amistad, la cooperación, el bien común, la justicia, el servicio y la solidaridad.
Existe predisposición de las y los habitantes para generar procesos de construcción conjunta, mantienen para ello adecuados niveles de organización.
Desde las propuestas, se destaca, la petición de desarrollo de capacitaciones en emprendimiento, procesos productivos y talleres de acompañamiento psicosocial que permitan desarrollar las capacidades y habilidades sociales de la población.
Etapa 2
Diagnóstico familiar y trabajo preliminar sobre la violencia
Al integrarnos a la comunidad en una segunda visita, durante los días del 10 al 13 de septiembre del año 2019, realizamos visitas domiciliarias, procuramos también, construir desde la participación de todos y todas, procesos alternativos a la violencia.
En la comunidad se tiene plena conciencia de que la violencia no conduce a nada, y que el dialogo siempre será la mejor solución, en el caso de existir dificultades, sugirieron alternativas tales como, la escucha activa, tener paciencia, conocer las ideas del otro, pensar dos veces antes de hablar, y la expresión de sentimientos.
La comunidad está dispuesta a generar procesos que fomenten la cohesión entre sus habitantes, pues conocen que ello les permitirá solventar las dificultades en sus espacios y fuera de ellos.
BENEFICIARIOS:
PARROQUIA | SECTOR | N° FAMILIAS | No de Personas |
MOLLETURO | San Pedro DE Yumate | 51 | 231 |
Cochapamba | 41 | 273 |
Rio Blanco | 13 | 75 |
CHAUCHA | Cedro | 35 | 155 |
Zhin Alto | 30 | 160 |
BELLA VISTA | Jaime Roldós | 12 | 45 |
TOTAL | | 939 |
939 personas participaron del proceso de levantamiento de información psicosocial a nivel de familiar y comunitario.
Etapa 3
El conflicto, herramienta para el desarrollo integral
Con el objetivo de trabajar junto a los habitantes de la comunidad sobre herramientas y estrategias alternativas a la violencia ante las situaciones de conflicto, durante los días del 19 al 20 de diciembre de 2019, se desarrolló la tercera etapa del proyecto, en esta ocasión, reflexionando sobre nuestra mirada del conflicto, reconociendo que dicho elemento se encuentra de manera constante en nuestra cotidianidad y a la vez resaltando las capacidades y habilidades que poseemos para afrontarlos y solventarlos.
1045 personas participaron en talleres sobre el tema de la violencia con los miembros de la comunidad (NNA, jóvenes, y adulto/as mayores) para generar procesos de reflexión respecto de las situaciones de violencia y mecanismos alternativos para el afrontamiento; también en los conversatorios los miembros de la comunidad lograron identificar situaciones de violencia.
Juntos construimos acuerdos, para generar en nuestros entornos, relaciones basadas en el respeto a las diferencias, propiciando espacios de comunicación asertiva que nos conduzcan a la mejora constante de la convivencia en la comunidad.
AÑO | Parroquia | SUB TOTAL | TOTAL |
Hombres | Mujeres |
2019 | Molleturo | 376 | 366 | 742 |
Chaucha | 51 | 87 | 138 |
Sayausí | 38 | 52 | 90 |
Bella Vista | 32 | 31 | 63 |
Quingeo | 7 | 5 | 12 |
TOTAL | 504 | 541 | 1045 |
Resultado de las acciones realizadas desde la articulación interinstitucional
- Diálogos y coordinación con los actores locales, sociales y referentes comunitarios sobre las acciones a ser emprendidas en el territorio.
- Trabajo comunitario con procesos de descarga emocional e inteligencia emocional.
- Diagnóstico familiar y comunitario en relación a la vulneración de derechos de los grupos de atención prioritaria con énfasis en niños, niñas y adolescentes.
- Identificación de aspectos sociodemográficos y la contextualización del territorio a través del mapeo de actores e instituciones de la comunidad.
- Identificación de factores que inciden en la violencia, aspectos que inciden en la garantía y protección de derechos desde las prácticas diarias.
- Construcción colectiva de prácticas alternativas a la violencia.
- Procesos de devolución de la información.
- Elaboración de propuestas comunitarias en torno a las necesidades del territorio.