Lanzamiento de la propuesta de prevención de violencia basada en género ¨NO CALLES MÁS¨ en la parroquia Sayausí

En la parroquia de Sayausí se viene desarrollando procesos de articulación y participación de instituciones públicas, privadas y actores locales, este espacio ha permitido identificar algunas situaciones de vulneración de derechos y casos de violencia intrafamiliar, a esto se suma el contexto de la pandemia y los reportes de casos de violencia familiar por parte de la Mesa de Canalización de Casos, Comité de Emergencia, UPC y Tenencia Política, frente a esta problemática se plantea un Proyecto prevención de Violencia basado en género NO CALLES MAS

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

  • GAD Parroquial de Sayausí
  • Tenencia Política
  • UPC de Sayausí
  • Centro de Salud
  • Aldeas Infantiles SOS
  • Consejo Cantonal de Protección de Derechos

OBJETIVO

  • Prevenir la violencia basado en género en las familias de la parroquia Sayausí

La propuesta ¨NO CALLES MAS¨ contempla el desarrollo de algunas acciones encaminadas a la prevención de la violencia y el apoyo a las personas víctimas de violencia

  • Crear una campaña educomunicacional sobre la violencia basada en genero
  • Creación de un grupo de apoyo a mujeres víctimas de violencia
  • Capacitación a la población en general en temas de violencia, rutas de denuncia y nuevas masculinidades.
  • Procesos de formación a víctimas de violencia.

Link de enlace video NO CALLES MAS

https://www.facebook.com/sayausigad/videos/320791882766526

Talleres de capacitación, cuidados básicos para evitar el contagio del COVID 19 en la parroquia Sayausí

El Comité de Emergencia de la parroquia Sayausí está conformado por entidades públicas, privadas y actores locales de la parroquia Sayausí, este espacio nace desde la mesa de Canalización de casos, el Consejo Cantonal de Protección de Derechos es parte activa de este espacio.

Frente a los contagios y el desconocimiento de la población sobre el COVID 19, en los meses de agosto y septiembre del 2020 en coordinación con el Centro de Salud y líderes barriales, se inicia un proceso de capacitación en “Cuidados básicos para evitar el contagio del COVID 19¨, en los barrios de Santa María. Marianza, Corazón de Jesús, San Vicente, Ramales, San Miguel, Gulag, San Martín, Buenos Aires, Centro parroquial y Bella Vista

Objetivo:

  • Sensibilizar a la población en los cuidados básicos para evitar el contagio del COVID 19”
  • Qué hacer si alguna familiar o persona cercana tiene COVID 19.

Este proceso de capacitación se desarrolló a través de la plataforma Zoom con los 12 barrios de la parroquia, 2 barrios por semana.

Los participantes demostraron total interés ya que en el desarrollo de los talleres hubo la participación activa a través de preguntas.

Beneficiarios directos 235 personas

Prevención del embarazo en la adolescencia para estudiantes de la Unidad Educativa Luis Bravo, ciudadela La Católica. Parroquia el Vecino.

El Consejo Cantonal de Protección de Derechos Cuenca conjuntamente con HIAS, la Dirección de Desarrollo Social, la Dirección de Participación y Gobernabilidad de la municipalidad de Cuenca nos encontramos desarrollando un proyecto de intervención comunitaria en la parroquia El Vecino.

Durante el mes de octubre del año 2020   han desarrollado un proceso de capacitación sobre prevención del embarazo en la adolescencia.

Objetivo

  • Concientizar sobre una sexualidad responsable, en un enfoque Familiar y Educativo mediante la promoción de la salud y prevención de la violencia sexual, prevenir embarazos en adolescentes, así como el inicio de la actividad sexual a una edad temprana a través de estrategias de prevención de los riesgos psicosociales, con especial énfasis en niñas, niños y adolescentes que forman parte del sistema educativo a través de distintas herramientas en redes que promuevan una comunicación asertiva.

Se realizaron con la colaboración del proyecto de la RED SEX y SENDAS, las temáticas abordadas fueron en relación a la sexualidad responsable, Género, tipos de violencia, reconocer mi cuerpo, los métodos anticonceptivos y se trabajaron sobre los mitos y verdades en torno al tema sobre la sexualidad.

Los beneficiarios: Estudiantes de la Unidad Educativa; 73 mujeres y 65 hombres.

Taller Redes Sociales y herramientas informáticas: Manejo, riesgos y consejos.

El Taller desarrollado el 8 de mayo del 2020 contó con la participación de pobladores de la ciudadela la católica de la Parroquia el vecino, en el marco del proyecto de intervención comunitaria del proyecto de Redes de Protección a nivel territorial del CCPDC.

Objetivo:

Dar a conocer a las familias el uso y manejo de la Manejo de las redes sociales y Herramientas informáticas

Se reflexionó respecto a que las redes sociales son herramientas que nos permiten la creación y el intercambio de contenido facilitando una comunicación inmediata, Herramientas que se deben manejar y utilizar de mejor manera.

Se hizo referencia que por la situación de confinamiento los niños/as y adolescentes dedican parte de su tiempo libre a la comunicación por redes sociales por lo que este taller ha sido de importancia porque ha permitido a la familia adquirir nuevos aprendizajes para acompañar y prevenir riesgos asociados a la comunicación digital.

Proyecto de intervención psicosocial en las parroquias Chaucha y Molleturo

El Consejo de Protección de Derechos de Cuenca en atención a las resoluciones adoptadas en la sesión del Consejo Cantonal, articula acciones con la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, para generar procesos de acompañamiento psicosocial en las comunidades: Río Blanco, Cochapamba y San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo, y Zhin Alto y El Cedro en la parroquia Chaucha.

Del 19 – 20 de Febrero del 2020 se desarrollaron  talleres sobre VBG en las comunidades  Cochabamba, San Pedro de Yumate  y Río Blanco de la parroquia Molleturo. Y las comunidades de Zhin Alto y Cedro de la Parroquia Chaucha territorios de intervención del proyecto de Redes de protección territorial.

 

Objetivo:

 

  • Articular junto a las comunidades las experiencias y compromisos a partir de los procesos de acompañamiento comunitario en las parroquias Chaucha y Molleturo.
  • Acompañar procesos de autoconocimiento de la población para los procesos de protección de derechos en las comunidades.
  • Desarrollar procesos de retroalimentación participativa, respecto a los procesos de intervención.
  • Generar procesos de reflexión sobre las diferencias entre conflicto y violencia.

En las comunidades de intervención reflexionaron sobre aquellos aspectos sobre el conflicto generado a partir de situaciones concretas que ayuda a aprender nuevos y mejores modos de responder a los problemas, a constituir relaciones mejores, a conocerse y conocer a los demás ayudando a establecer identidades tanto a nivel personal como grupal,

Se realizaron diferentes tipos de dinámicas de apoyo para la reflexión construyendo aprendizajes significativos desde las vivencias de los participantes a través de una comunicación asertiva para la resolución de conflictos.

También mediante procesos de reflexión lo/as participantes reconocieron desde su propia realidad, las causa y efectos de la violencia y   las posibles propuestas para la transformación y soluciones ante la violencia estableciendo dinámicas sociales desde sus capacidades y de la comunidad y sus actores.

Durante el desarrollo de este proceso se logró abordar temáticas entorno a la violencia, seguridad, comunicación asertiva y estilos de crianza adecuados con miembros de la comunidad, siendo una de las principales limitaciones el tiempo de permanencia de territorio, el lapso entre una intervención y otra, además de conflictos dentro de la comunidad a raíz del proyecto Río Blanco

Beneficiarios directos: 443 Pobladores de las comunidades de intervención

  • Cochapamba: 130
  • San Pedro De Yumate: 187
  • Rio Blanco: 30
  • Cedro: 56
  • Zhin Alto: 40

Pinceladas Estudiantiles «No más violencia en el noviazgo»

Proyecto noviazgo sin violencia busca espacio de reflexión entre adolescentes sobre violencia de género

Cuenca 12 de marzo de 2021

Con la participación de autoridades, docentes y estudiantes de las unidades educativas La Asunción, San Joaquín, Antonio Ávila, Chordeleg y Panamá, se inauguró la muestra pictórica de las Pinceladas Estudiantiles: No más violencia en el noviazgo. La ciudadanía podrá disfrutar de la misma hasta el 25 de marzo en el Museo de la Ciudad, antigua Escuela Central.
El secretario ejecutivo del Consejo Cantonal de Protección de Derechos, Fabián León,  manifestó: En el marco de los 16 días de activismo por la no violencia contra la mujer; el GAD Municipal de Cuenca por medio del Consejo Cantonal de Protección de Derechos y la Coordinadora Política de Mujeres del Azuay, con el aval de la Coordinación Zonal 6 de Educación ejecutan el proyecto educativo – cultural “Noviazgo sin Violencia” el cual aborda la problemática desde una metodología lúdica participativa las “relaciones asertivas en adolescentes”.
Agregó que se pretende generar un espacio de reflexión entre adolescentes de las entidades educativas participantes respecto de la violencia de género y su impacto en las relaciones. Así también se busca introducir el enfoque de género en el ámbito educativo respecto de la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes; identificar y reconocer las situaciones de violencia de género y otras formas de violencia en el noviazgo; fomentar en las unidades educativas la promoción y reconocimiento del arte como medio para expresar mensajes positivos y sentires con respecto al enamoramiento en la adolescencia.
El proyecto se ejecuta en dos componentes que se desarrollan en el transcurso del año escolar:
a. «Foro de ponencias estudiantiles, poesía y microcuento», evento que se desarrolló en el marco del 25 de noviembre de 2020, en conmemoración del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
b. Muestra de obras pictóricas «Pinceladas Estudiantiles ¡No más Violencia en el Noviazgo!», evento que se realizará el viernes 12 de marzo de 2021 en el marco del Día Internacional de la Mujer.

DATO PARTICIPANTES

    • Unidad Educativa San Joaquín
    • Unidad Educativa Particular Asunción
    • Colegio Antonio Ávila (sección nocturna)
    • Unidad Educativa Chordeleg
    • Escuela Fiscal Básica Panamá

[meta_gallery_carousel]